Ideas Falsas Sobre el Autismo Que Hay Que Desterrar
Cada 2 de abril, el mundo se une para celebrar el Día de Concienciación sobre el Autismo, una fecha que busca derribar mitos y promover una comprensión más profunda de esta compleja condición. En España, según el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, aproximadamente uno de cada 100 nacimientos corresponde a un niño con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), lo que implica que cerca de medio millón de personas en el país viven con esta realidad.
Sin embargo, a pesar de los avances en la investigación y la difusión de información, persisten una serie de mitos que rodean al autismo, generando confusiones y estigmatización. Para arrojar luz sobre este tema, hemos recurrido a la experiencia de Manuela Esteban, psicóloga y directora del Centro de la Fundación ConecTEA en San Sebastián de los Reyes (Madrid), quien nos ayuda a desmontar estas ideas erróneas.
‘Se detecta solo en los primeros años de vida’
Contrario a la creencia popular, el autismo no se limita a manifestarse únicamente en la primera infancia. Si bien es cierto que existen señales que pueden ser detectadas entre los tres y los cinco años, la condición puede ser identificada en cualquier momento de la vida, incluso en la adolescencia o la edad adulta. Entre las señales de alerta se encuentran desórdenes sensoriales, dificultades en la comunicación e interacción social, así como patrones de comportamiento repetitivos.
‘Hay más niños que niñas con autismo’
Este mito debe ser matizado. Si bien es cierto que existe una proporción ligeramente mayor de niños con autismo en comparación con niñas, la realidad es que hay una niña con autismo por cada niño con esta condición. La diferencia radica en que las niñas tienden a manifestar una capacidad de “enmascaramiento”, lo que les permite ocultar sus dificultades sociales y pasar desapercibidas durante más tiempo, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos y otras comorbilidades como la ansiedad.
‘El autismo se puede curar’
Es importante comprender que el autismo no es una enfermedad que pueda ser curada. Se trata de una condición neurobiológica que forma parte de la persona desde su nacimiento y que no puede ser revertida. Aunque no exista una cura, una intervención temprana y adecuada puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con autismo, permitiéndoles desarrollar habilidades y adaptarse al entorno de manera más efectiva.
‘Se relaciona con las vacunas’
Este mito ha sido desmentido en numerosas ocasiones por la comunidad científica. No existe ninguna relación entre las vacunas y el autismo. Aunque en el pasado se difundieron hipótesis infundadas al respecto, estudios rigurosos han demostrado que no hay evidencia que respalde esta conexión. El autismo es una condición compleja que resulta de la interacción de factores genéticos y ambientales, y su origen sigue siendo objeto de investigación.
‘Está siempre ligado a discapacidad intelectual’
El autismo no implica necesariamente una discapacidad intelectual. Existen personas con autismo que poseen un coeficiente intelectual dentro del rango normal o incluso por encima de la media. La condición se manifiesta en diferentes grados, desde aquellos con un alto funcionamiento hasta aquellos con una afectación más severa. Es importante reconocer la diversidad dentro del espectro del autismo y evitar generalizaciones que pueden perpetuar estigmas.
‘No hay relaciones sociales’
Contrario a la creencia popular, las personas con autismo sí buscan y disfrutan de las relaciones sociales. Sin embargo, pueden enfrentar dificultades para comprender los matices de la comunicación no verbal y los códigos sociales, lo que puede dificultar el mantenimiento de estas relaciones. Es fundamental promover la inclusión y el entendimiento, reconociendo las habilidades y fortalezas de las personas con autismo en el ámbito social.
‘Su desarrollo es limitado’
El desarrollo de una persona con autismo es altamente variable y no puede ser predicho de antemano. Algunos individuos pueden experimentar un inicio lento pero luego desplegar habilidades sorprendentes, mientras que otros pueden progresar de manera más gradual o experimentar estancamiento. Cada persona con autismo es única, y es importante reconocer y apoyar su potencial individual.
‘Es una condición aislada’
El autismo puede presentarse de manera aislada o asociado a otros síndromes o condiciones médicas. Es importante estar atentos a las señales y síntomas que puedan indicar la presencia de otras condiciones junto al autismo, ya que esto puede influir en el manejo y tratamiento de la persona afectada.
‘Tienen agresividad’
Es un error pensar que las personas con autismo son inherentemente agresivas. La agresividad puede ser una manifestación de frustración o dificultades de comunicación, pero no es una característica intrínseca de la condición. Con la atención temprana y el apoyo adecuado, es posible abordar y gestionar estos comportamientos de manera efectiva, permitiendo que las personas con autismo alcancen su máximo potencial.
En conclusión, es fundamental desterrar los mitos y prejuicios que rodean al autismo y promover una comprensión más amplia y empática de esta condición. Reconocer la diversidad dentro del espectro del autismo y brindar apoyo y oportunidades a las personas afectadas es esencial para construir una sociedad más inclusiva y equitativa.
Pack libros Salud y Patologías Infantiles
¿Qué se hace en esa situación para reducir los riesgos de enfermedad y mejorar la salud Infantil? Prevención y atención de las enfermedades prevalentes de la infancia. Este pack incluye 11 Libros en formato PDF ¿Cómo puedes obtener este invaluable recurso? Simplemente accede y descarga el producto a través de enlaces de Google Drive, sin…