¡Siempre Quiere los Juguetes de Otros Niños! Descubre el Porqué y Cómo Manejarlo
Es una escena recurrente en parques y reuniones: los padres van cargados con una variedad de juguetes para que sus hijos se entretengan, pero los pequeños siempre terminan queriendo los juguetes de otros niños. ¿Por qué sucede esto? ¿Es señal de egoísmo? Según Laura Estremera, maestra, psicóloga y autora de “Criar con apego seguro” (Ed. Ariel), la respuesta es más compleja y está vinculada al desarrollo social temprano de los niños.
La fascinación por lo ajeno: una etapa de desarrollo
“Durante una etapa específica del desarrollo, los niños muestran un interés especial por los objetos que utilizan otros niños. Esto no se debe a que el objeto en sí sea especial, sino porque sirve como mediador en sus primeros intentos de socialización”, explica Estremera. En esta fase, que suele comenzar alrededor del año y medio, los niños no han desarrollado completamente otras formas de interactuar y el juguete de otro niño se convierte en una herramienta para iniciar esa interacción.
Si observamos a un niño en esta situación, notaremos que, aunque logre obtener el objeto deseado, pronto pierde interés y se dirige a otro. Este comportamiento es parte de lo que se conoce como juego en paralelo, donde varios niños juegan en el mismo espacio sin una interacción directa entre ellos. “En las primeras etapas, los niños están más enfocados en descubrir su propio cuerpo y el movimiento. Más adelante, empiezan a explorar los objetos a su alrededor”, añade Estremera.
Ajustar nuestras expectativas
Es esencial que los padres ajusten sus expectativas a las diferentes etapas del desarrollo infantil. “Los juegos con reglas, como pasarse una pelota por turnos, aparecerán mucho después, cuando los niños hayan atravesado otras etapas de desarrollo”, señala Estremera. Los primeros encuentros entre niños suelen girar en torno a los objetos de interés común, repitiendo acciones que ven realizar a otros niños.
Esta fase del desarrollo puede extenderse hasta los cuatro o cinco años, momento en el cual muchos niños ya han desarrollado las habilidades necesarias para jugar con otros sin depender de un objeto como mediador. Sin embargo, estas edades son aproximadas y pueden variar según la madurez individual de cada niño.
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos
Cuando nuestros hijos muestran un interés vehemente por los juguetes de otros niños, lo primero que debemos hacer es valorar su necesidad real. “¿Está interesado en el objeto en sí o en la interacción social que este representa?” pregunta Estremera. Es crucial validar las emociones de nuestros hijos, reconociendo su frustración y guiándolos con calma y empatía.
La psicóloga recomienda expresar con palabras lo que el niño siente (“Estás frustrado porque no puedes jugar con ese juguete”) y luego explicarle claramente los pasos a seguir (“Devuélvele el juguete al niño”). Este proceso no garantiza un cambio inmediato, pero ayuda a los niños a entender y gestionar sus emociones con el tiempo.
El valor del ejemplo
Finalmente, Estremera subraya la importancia del ejemplo. “Hasta los siete años, los niños aprenden principalmente por imitación. Si queremos que entiendan la importancia de compartir, debemos mostrarles con nuestras acciones diarias cómo compartir nuestras propias pertenencias con otros.”
Recordemos que el proceso de aprender a compartir y jugar conjuntamente es gradual y depende de múltiples factores, incluyendo la madurez individual y el entorno en el que crecen. Con paciencia y un enfoque empático, ayudaremos a nuestros hijos a desarrollar las habilidades sociales necesarias para disfrutar del juego compartido.
Para profundizar más en el desarrollo infantil y aprender estrategias efectivas de crianza, te recomendamos el Pack de libros sobre Crianza Respetuosa disponible en la tienda de SaberBebé.com. Este pack incluye recursos valiosos que te ayudarán a guiar a tu hijo en su camino hacia la socialización y el entendimiento emocional. ¡Visítanos y descubre todo lo que tenemos para ofrecer!
Pack libros sobre Crianza Respetuosa
La crianza respetuosa es un estilo de crianza que se basa en el respeto y la igualdad entre padres e hijos. Se centra en las necesidades de los niños y niñas, y se basa en la idea de tratarlos como seres humanos con sus propios derechos, sentimientos y necesidades. Este Pack incluye 116 Libros en formato…